miércoles, 16 de agosto de 2017

S6. Actividad 1: Observación, visitas, recorrido y diario de campo.


S6. Actividad 1: Observación, visitas, recorrido y diario de campo.


Nombre del Investigador
Roberto Zamudio Portilla
Nombre de Investigación
“Impacto del uso de las redes sociales en la captación de clientes de las pymes que se encuentran en la ciudad de Cosamaloapan, Veracruz”
Objetivo:
Determinar el impacto del uso de las redes sociales en la captación de clientes de las pymes Cosamaloapan, Veracruz
Lugar de realización del recorrido
Club de Nutrición.
Fecha:
15 de agosto de 2017
Hora:
9:00 am



No
Hora
Elemento observado
Dato Recabado
Observación
1
9:00
Personal de la empresa
Ubique al dueño de la empresa y a dos personas más que están en atención a clientes y a un repartidor.
Los miembros de la organización me trataron de manera amable y cordial; de entrada, solo ubique a cuatro personas
2
9:10
 Espacio Físico
El área de trabajo es de buen tamaño para el tipo de negocio, cuentan con servicio de internet. Tienen una zona donde preparan los alimentos y la zona de clientes con mesas y sillas.
Tienen la zona donde se ubican los clientes

 

No
Hora
Elemento Observado
Dato Recabado
Observación
3
9:15
Pedidos a domicilio
Usan WhatsApp para recibir pedidos y dan servicio a domicilio, del mismo modo reciben llamadas telefónicas.
Utilizan tecnologías de información como medio de venta
4
9:35
Clientes en el negocio
Llegaron cinco clientes y pude observar que son frecuentes por la naturalidad del trato con los empleados
Están posicionados como club de nutrición y tiene clientes asiduos
5
9:50
Promociones
Se realizo el envío de promoción por medio de WhatsApp y de Facebook.
Le dan un valor importante a la promoción por redes sociales.
6
10:00
Publicidad
Observe que tienen volantes y trípticos con información del negocio y los productos
Hacen uso de diferentes medios impresos para dar a conocer los productos y servicios que brindan


RESULTADOS
DIARIO DE CAMPO
Nombre del Investigador
Roberto Zamudio Portilla
Nombre de Investigación
“Impacto del uso de las redes sociales en la captación de clientes de las pymes que se encuentran en la ciudad de Cosamaloapan, Veracruz”
Objetivo:
Determinar el impacto del uso de las redes sociales en la captación de clientes de las pymes Cosamaloapan, Veracruz
Lugar de realización del recorrido
Club de Nutrición.
Fecha:
15 de agosto de 2017
Hora:
9:00 am

1.    Descripción de las observaciones.

Los elementos que se observaron durante esta visita al club de nutrición fueron el personal de la empresa, el espacio físico donde se realizan las actividades, los clientes que llegan al negocio, los pedidos a domicilio, el cómo realizan las promociones en redes sociales, y los otros medios que usan para dar a conocer sus servicios.


2.    Datos Recabados.
Se ubico dentro de la empresa al dueño de la misma, así como a dos personas más que forman parte de la organización y al repartidor. El lugar amplio con mesas, sillas, internet, y la zona para preparar los alimentos. Hacen uso de WhatsApp para recibir pedidos y lanzar promociones. Tienen clientes frecuentes que asisten al club a tomar sus alimentos. Hacen uso de Facebook para promocionar sus servicios y del mismo modo utilizan medios impresos.


3.    Observaciones.
Se ubico a cuatro personas miembros del personal todos muy amables y cordiales en el trato. Durante mi estancia ahí recibieron un pedido por WhatsApp y uno vía telefónica. El lugar cuenta con mesas y sillas que es donde los clientes se ubican a consumir sus alimentos y tienen la zona donde preparan los alimentos en general malteadas, té y aloe, aunque también tienen otros productos. En el tiempo que estuve en el lugar llegaron cinco clientes a consumir sus alimentos los cuales infiero son frecuentes por la familiaridad en el trato con el personal. El dueño de la empresa realizo publicación vía Facebook y WhatsApp con la promoción de uno de sus productos.

4.    Conclusiones
Al llegar la primera impresión es que el personal es muy atento y cordial en su trato, los clientes que llegan al club se sienten muy en confianza y disfrutan de la plática con el personal por otro lado veo que es habitual que reciban pedidos por WhatsApp y que usen las redes sociales como medio de publicidad. Por los clientes que llegaron veo que tienen ya clientes frecuentes o asiduos al negocio.

sábado, 12 de agosto de 2017

Buscadores y sitos especializados en Internet



Buscadores y sitos especializados en Internet


La información que se muestra a continuación tiene que ver con las fuentes de información requeridas para el trabajo de investigación planteado en la sesión anterior.

Las fuentes citadas son libros que tienen que ver con el tema que se está tratando y fueron recolectadas por medio de búsquedas en internet en el sitio especializado Google académico. También se buscó en sitios especializados del área de pymes y redes sociales.

A continuación, se muestran párrafos textuales de las fuentes utilizadas con sus respectivas citas.

Texto 1

Buscador: Google Académico

Por tanto, fidelizar es construir vínculos que permitan mantener una relación rentable y duradera con los Clientes, en la que se generen continuamente acciones que les aporten valor y que permitan aumentar sus niveles de satisfacción. Para elevar nuestras posibili­dades de éxito es necesario tener un profundo conocimiento de nuestros Clientes, lo que nos permitirá adecuar nuestras acciones a sus preferencias.” (Alcaide, y otros, 2013)

Datos del Libro:

Autor: Alcaide, J. C., Bernues, S., Diaz A., E., Espinosa, R., Muñiz, R., & Smith, C

Título: Marketing y Pymes

Año: 2013

Lugar:

Edición: 1ª

Editorial. www.marketingypymesbook.com


Texto 2:

Buscador: Google Académico

“Una organización es un conjunto de personas que trabajan juntas para cumplir un propósito común. Una empresa son individuos que unen sus esfuerzos para alcanzar un beneficio económico” (Cleri, 2007)

Datos del libro:

Autor: Cleri Carlos.

Título: El libro de las pymes

Año: 2007

Lugar:  Buenos Aires

Edición: 1ª

Editorial. Granica

Texto 3

Buscador: Google Académico

“Porque hoy en día lo que no está en internet no existe. Las empresas suelen buscar resultados cómodos y a la vez que rápidos y las redes sociales conllevan un arduo y lento trabajo a la hora de dar a conocer la empresa, la marca o la compañía determinada.” (Mari Ortega, 2012)

Datos del Libro:

Autor: Mari Ortega, M. J.

Título: Redes Sociales en las Pymes

Año: 2012

Lugar:  España

Edición: 1ª

Editorial. Lulu.com

Texto 4

Buscador: Google Académico

“En Twitter el vínculo con los clientes también encuentra sustento en las menciones. Es a partir de ellas que se genera la principal interacción con los demás usuarios. En caso de que estos quieran conectarse con Pyme lo harán a través de una mención.” (Colombo, Dominguez, & Gil)

Datos del Libro:

Autor: Colombo, F., Dominguez, F., & Gil, G.

Título: Manual de uso de internet y de redes sociales para pymes

Año:

Lugar:  España

Edición: 1ª

Editorial. Click al futuro

Texto 5.

Buscador: Google Académico

“En la red como espacio social, las empresas pasan de ofrecer servicios tradicionales a participar en conversaciones que aporten valor y contenido de interés para los usuarios en un experimental marketing que instala un entorno favorable tanto para consumidores como para marcas” (Castelló Martínez, 2010)

Datos del Libro:

Autor: Castelló Martíez A

Título: Estrategias Empresariales en la Web 2.0 las redes sociales online

Año: 2010

Lugar:  San Vicente Alicate

Edición: 1ª

Editorial. Club Universitario


Bibliografía



Alcaide, J. C., Bernues, S., Diaz A., E., Espinosa, R., Muñiz, R., & Smith, C. (2013). MARKETING Y PYMES. México: www.marketingpymesbook.com.

Castelló Martínez, A. (2010). Estrategias Empresariales en la Web 2.0 las redes sociales online. San Vicente Alicate: Editorial Club Universitario.

Cleri, C. (2007). El libro de las PyMEs. Buenos Aires: Granica.

Colombo, F., Dominguez, F., & Gil, G. (s.f.). Manual de uso de internet y Redes sociales para Pymes. click al futuro.

Mari Ortega, M. J. (2012). Redes Sociales en las PYMES. España: Lulu.com.

viernes, 11 de agosto de 2017

Evaluación de los Recursos de Información


EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN












REFLEXIÓN

Durante el proceso de evaluación de los recursos estuve consultando constantemente los parámetros de evaluación que se nos han dado en la plataforma que son:

·         Pertinencia: ¿tiene relación con tu tema?

·         Suficiencia: ¿satisface tus necesidades de información o necesitas más?

·         Aportación: ¿brinda una perspectiva novedosa de tu tema?

·         Credibilidad: ¿de dónde proviene el recurso y la información?

·         Calidad: ¿el recurso está bien elaborado y cita las referencias que utilizó?

·         Autoridad: ¿Quién asume la responsabilidad por la información contenida?

·         Actualidad: ¿indica la fecha en la cual se elaboró el recurso?

·         Amplitud: ¿presenta datos suficientes e indica su procedencia?

·         Accesibilidad: ¿es fácil acceder al recurso y a la información que contiene?

Al realizar al análisis me di cuenta de que no es seleccionar el recurso solo porque es el primero con el que nos topamos sino que se debe hacer una seria reflexión para que cumpla con indicadores que realmente garanticen que será útil a los propósitos que tengamos.

Me di cuenta en mi proceso de reflexión que para mí un factor determinante es la fuente de donde sale el recurso, es decir, que provenga de una autoridad en la materia del tema a tratar y que se sustente en fuentes de información.

Me queda claro que debemos hacer como una práctica constante el elegir cuidadosamente los materiales con los que se va a trabajar tratando de garantizar que este bien fundamentado el trabajo de investigación.

CONCLUSIÓN

Puedo concluir que la evaluación de recursos de información es algo que se debe llevar a la práctica constantemente ya que en internet se encuentra todo tipo de información y mucha de ella no está sustentada por lo que se debe tener mucho cuidado al elegir y por ello existen parámetros que debemos considerar al momento de hacer una elección. Por otro lado, el tema me recordó al termino infoxicación y creo que el hacer este análisis de los recursos de información es una forma de no caer en ello.

sábado, 5 de agosto de 2017

Estudio Escarlata


Reflexión del Estudio Escarlata


REFLEXIÓN

Después de leer el Estudio Escarlata y ver la forma en que Holmes resolvió el caso me quedo claro que siguió una serie de pasos que lo llevaron al resultado obtenido.

Primeramente, Holmes se enteró del problema, es decir, del hombre que encontraron muerto en una casa. Al llegar al lugar de los hechos inicio su proceso aplicando primeramente la observación obteniendo de esta forma datos fue relacionando para generar hipótesis de que había ocurrido para después comprobar lo sucedido entrelazando los hechos y de esa forma verificar así sus deducciones eran reales o no.

Lo interesante también es como de cierta forma fue aplicando su lógica en base a su experiencia para ir hilando cada una de las pistas que se iba encontrando. Me di cuenta de que la observación es algo esencial para encontrar hechos pero que no es suficiente observar si no se hace un análisis que permita relacionar los datos encontrados y en base a eso formular posibles soluciones.

Holmes en cada paso iba encontrando más información, realizaba un proceso mental donde analizaba los datos, las relaciones entre estos, haciendo deducciones y formulando hipótesis que finalmente si logro comprobar.

Me di cuenta de que los detectives de Scotland Yard no veían el panorama completo, veían hechos aislados buscando una sola pista que los llevara a la solución, no aplicaban la observación de forma adecuada y por lo tanto sus deducciones estaban incompletas formulando hipótesis no sustentadas ya que solo se basaban en una parte del problema y no en todas sus partes.

Buscando en internet este tipo de razonamiento encontré que se llama hipotético deductivo y que se ajusta a las acciones de Holmes.

En resumen, básicamente se pueden ver que hay cuatro pasos:
1.    Planteamiento del Problema
2.    Observación
3.    Formulación de hipótesis generales que expliquen lo sucedido
4.    Verificación o contrastación de la hipótesis

En el Estudio Escarlata se ven todos estos pasos:

Primero.  Se planteó el problema de la muerte.

Segundo. Se realizo el proceso de observación dentro de todo el lugar de los hechos.

Tercero. Se hicieron deducciones basado en su experiencia formulando una hipótesis de lo sucedido considerando para ello todos los hechos encontrados.

Cuarto. Al poner a buscar a los niños de la calle la información lo hizo con la finalidad de comprobar su hipótesis y así resolver el caso.